jueves, 6 de noviembre de 2014

HISTORIA DE UN GRANDE


Club Atlético Bucaramanga
Corporación Deportiva

El Club Atlético Bucaramanga fue fundado oficialmente el 11 de mayo de 1949, reconocido como uno de los equipos tradicionales del fútbol colombiano en su historia, ubicado en la ciudad bonita de Colombia Bucaramanga, también conocida como la ciudad de los parques, siendo ahí el comienzo de una historia de un club que a pesar de su gran trayectoria nunca a ganado un titulo, con años de buen fútbol y semestres desastrosos que han llevado a bajar de categoría en la primera B en 3 ocasiones.

En el mosaico de fundadores, La historia se encargó de reservar un asiento para hombres como: Rafael Pérez Martínez, Luis Fernando San Miguel, Jorge Reyes Puyana, Vicente Díaz, Manuel Enrique Puyana, Juan B. Silva, Gustavo Mantilla Paipilla, Elías Solano y Enrique Orduz Ardila. Todos ellos verdaderos quijotes del deporte que le dieron vida al ente administrativo en 1949.

El apelativo para la naciente divisa profesional, que aún subsiste, saltaba a la vista; “Canarios” o “Leopardos”. Denominados así, debido al color amarillo de la camiseta. Para ese entonces el uniforme se completaba con una pantaloneta blanca y medias grises. Solo con la aparición del vistoso verde oliva, presente en la indumentaria en las décadas del 80 y 90.

Las Primeras Nóminas de entrada fue necesario echar mano de los jugadores nativos de Bucaramanga, a los cuales se unieron algunos jugadores de renombre traídos de Barranquilla.

En esa primera plantilla se pueden recordar hombres como: los porteros Alfonso “Chichimoco” Carvajal y Pedro Pinto; Lucas Martínez, “El Flaco” mutis, “Jesucristo” Prada y “Perro” Castillo. Fueron los defensores; Samuel Otero, “El Loco” Ruiz, Noel Martínez, “Alambre” Carvajal, “Cháncharo” Cárdenas y Luís Pinto, los mediocampistas, Mientras que los delanteros eran: “Pachingo” Guerrero, Juan y Jorge; “Guarapo” Mendoza, Arturo Palomino, Manuel López, “El Chino” Luís Becerra, Evelio Sierra y “Chori” Salcedo. Todos ellos dirigidos por el desaparecido Francisco “Pacho” Carvajal, ex - jugador de Millonarios y a la postre primer entrenador del conjunto amarillo. Esa fue la plantilla debutante.

La primera gran nómina que dejó huella en la historia

La primera nómina que marcó una gran huella en la historia fue la de 1951, que incluyó hombres destacados como Cayetano Fraccione, golero argentino apodado como “El Pez Volador”, dada su gran agilidad para volar de palo a palo. Al poco tiempo Julio “El Loco” Asciolo fue su reemplazo en la cabaña canaria.

Pero ellos no fueron los únicos venidos del sur, a su lado llegó una verdadera expedición gaucha conformada por “Judío” Stemberg, “Toto” Bernansconi, Norberto Peluffo, Carlos Gambina, Zazzini, Nicolás Gianastasio, Pesarini, Raúl “El Colorado” Dimarco y De Ambrosi, quien hizo las veces de técnico.

Complementaron el plantel los peruanos Enrique Augurto y Juan Cardoza, y el costarricense Carlos Umaña. Poco después llegaría su compatriota “Quincho” Quiroz, considerado uno de los mejores delanteros de la época y quizás de la historia “canaria”, todo un verdadero acróbata del gol; ejecutor de espectaculares goles de chilena de inolvidable recordación para los aficionados de mitad de siglo.

Pocos jugadores nacionales recuerdan esa primera gran nómina, sólo figuraron “Chico” Bustamante, Juan “Pachingo” Guerrero, el barranqueño Arturo Palomino y “Chancharito” Cárdenas.

En Colombia se puede decir que cada ciudad ha asimilado una escuela

Los equipos futbolísticos de cada ciudad asimilaban una escuela de acuerdo a la nacionalidad que imperaba en el aporte a cada institución. Sin lugar a dudas en el Atlético Bucaramanga ha predominado la escuela rioplatense a través de todo el tiempo.

Entres los técnicos destacados de la institución por resultados o trayectoria se pueden citar: los argentinos Norberto Peluffo, “El Andarín” Barbieri, De Ambrossi,y “Toscano” Rendo; los uruguayos Luis Fernández, Abraham González, Carlos Zunino, Raúl Betancourt, y Víctor Pignanelly; el paraguayo Soto Vergara; así como los colombianos Guillermo Acuña, Edgar Borona, “Pipas” Solarte, Humberto “Tucho” Ortiz y Carlos Mario Hoyos, entre otros.

A la hora de ponerse en los tres palos

En la historia del Atlético Bucaramanga, varios nombres han dejado huella: José Fraccione, Julio “Loco” Asciolo, “Chonto” Gaviria, Floreal Rodríguez, llamado “La Vaca Voladora”; Jaime Hernández, el vallecaucano “Negro” Sinisterra, Ernesto Berto, Adolfo Riquelme y José Carrillo, considerado como uno de los más brillantes, de grandes condiciones, pero malogrado para el fútbol por una lesión.

En las últimas décadas se puede hablar de Luís Alberto “El Loco” Landaburo, un histórico de River Plate, quien incluso pocos días antes del Mundial Argentina 78, fue excluido por “El Flaco” Menotti de la nómina definitiva anfitriona, a cambio del Héctor “Chocolate” Baley y Ricardo Lavolpe, el actual técnico de la selección mexicana.

De igual manera, varios son los goleadores por destacar. Hombres como Raul “Colorado” Dimarco, Walter Sosa, Perfecto Rodríguez, Carlos Gambina, Giarrizo, Omar Lorenzo Devanni, Horacio Diloreto, Emilio Vilarette, Rafael “Vallenato” Agudelo, Miguel Osvaldo González, Jesús “Kiko” Barrios y Orlando Ballesteros.

Pero sin duda el más importante a la hora del idilio con la red, ha sido José Américo Montanini, “La Bordadora”. Pues, salió como máximo goleador en la temporada del 58 con 38 tantos.



Aquel 60

El juego más enigmático y polémico de la historia, ha sido aquel de finales de la temporada de los 60’s. Restaban tres encuentros para culminar el torneo y el atlético se encontraba a un solo punto de su contendor Santa Fe, mientras Millonarios era tercero.

Al final, la decepcionante derrota por 5 a 1, derribó de inmediato la aspiración de conseguir la primera estrella, para quedar relegado al tercer lugar.

Varias conjeturas se han tejido acerca lo que pasó ese día. Incluso por parte de los mismos protagonistas; como por ejemplo la de que el equipo se vio afectado por el viaje con cuatro días de anticipación al juego, factor que no fue suficiente para adaptarse a la altura capitalina.

No obstante, la explicación que parece tener más validez, según los propios jugadores, es la falta de una estricta disciplina por parte del técnico “Andarìn” Barbieri.

Todos daban cuenta de la gran afición de este por el juego de cartas, práctica que según versiones acompañó al plantel durante las frías noches y madrugadas capitalinas. Incluso para completar, cuentan que Barbieri se presentó al Camping sólo diez minutos antes de empezar el partido, ya que se encontraba en el hipódromo apostando a las carreras.

Una de las Mejores

Bien vale evocar a la postre una de las mejores formaciones del equipo hasta nuestros días: Berto; Scrimaglia y Marini; Casalli, Janiot y Solórzano; Coll, Montanini, Giarrizo, Otero y Hermán “Cuca” Aceros, surgido del barrio Modelo, afianzado en esa temporada del 60 y considerado como el mejor jugador santandereano hasta nuestra época.

Las satisfacciones regresaron en el 75 el técnico uruguayo Víctor Pignanelly, ex - jugador de Cúcuta y América, condujo al equipo a la primera serie final, nómina en la cual brilló el santandereano, Misael “Papo” Flórez. Dos años después, otro uruguayo al mando, Ricardo Pegnotti, llevó de nuevo el equipo a la fase definitiva.



La crisis económica tocó las puertas en el año 83

Don Reynaldo Rueda Castañeda y un grupo de amigos provenientes de la industria transportadora, se tomaron la tarea de salvar el equipo. Pero la intención salió cambiada; un grupo de jugadores brasileros y colombianos, éstos últimos con trayectoria en sus carreras, acabaron con la ilusión.
Para el 84, cuando incluso estaba en entredicho la participación en el torneo, el industrial santandereano Carlos Ardila Lulle apoyó la presencia del equipo en la temporada. Cuando menos se esperaba, por las dificultades económicas, Hermán “Cuca” Aceros, como timonel, cumple una gran campaña llevando a la institución al octagonal final.



La década del 90

Para la temporada del 90 asumió la dirección el técnico antioqueño Humberto “Tucho” Ortiz, quien ligó tres buenas campañas, sobre todo la inicial. Fue cuestionado porque no practicaba un fútbol atildado, pero ese fue a la postre un equipo sensato y auténtico, que jugaba acomodando el libreto a las características de sus jugadores.

Todos los rivales sabían que jugaba al pelotazo, pero con el mismo estilo salía avante. Todos le apuntaban al mayor, y el mayor era la cabeza de “Kiko” Barrios; Polo, Ramoa, Rico, Villar.... se la lanzaban para que este definiera o la bajara para concretar. Así de fácil, eso parecía, y con la misma fórmula fue tercero y se acercó por primera vez a la Copa Libertadores.

Pero en una larga historia, siempre aparecen los dolorosos. En el 94 ocurrió el primer misterio. Bucaramanga cae por primera vez. El descenso. Líbranos de todo mal..... El Atlético después de 35 años, ya no era equipo de primera.

Con la continuidad de un plantel que venía de ser revelación en el 93, el técnico Norberto Peluffo dirigió buena parte de la campaña, para darle paso al argentino Jorge Ramoa, quien terminó como jugador y entrenador. La victoria ante Pereira como visitante no alcanzó para evitar el desastre.

Por esas gracias del calendario, el paso por la B fue fugaz y en tiempo record; sólo duró cuatro meses y medio, regresando a primera tras derrotar a Lanceros Boyacá en el recién remodelado Alfonso López, bajo el mando técnico de Hugo Gallego

 En el año de 1994 el club desciende por primera vez al torneo de ascenso, luego de ser último del campeonato, apenas a tres goles de diferencia del cortulua. Pero el cambio de reglamentación que implementaba el calendario colombiano igual al europeo (con campeón en el mes de junio), hizo que en 1995 se jugara un torneo nivelación, el cual permitió el regreso del Bucaramanga a la máxima categoría del fútbol colombiano en sólo cuatro meses, luego de coronarse campeón de la Primera B.


En la temporada 1997 el Atlético Bucaramanga ganó el Torneo Adecuación, superando al Deportes Quindío, al vencerlo en la serie final que inició en Bucaramanga con triunfo 2-1 a favor del Leopardo y culminó en empate a un gol en un dramático partido disputado en Armenia, el 14 de diciembre, en el que Bucaramanga logró el cupo a la final con gol de Orlando Ballesteros en el último minuto del partido, ya en tiempo de reposición. Diego Pizarro recibió la pelota en el borde del aérea de Deportes Quindío, antes de controlarla se dio el lujo de hacer la ‘veintiuna’ y después asistió a Gustavo Restrepo. Este último envió un centro medido que Miguel Montañez conectó de cabeza para enviarla al palo izquierdo de Aguirre; el portero logró desviar en una volada espectacular y haciendo honor a su ‘remoquete’, ‘El Fantasma’ Ballesteros apareció de la nada y de soberbio derechazo anotó el gol más importante en la historia del Atlético Bucaramanga. Los trece hombres que silenciaron el estadio Centenario de Armenia fueron: José Castañeda, Gustavo ‘El Misil’ Restrepo, Miguel Montañez, Manuel Galarcio, Alfonso Romero, Álex Rodríguez, Manuel Martínez, Lucio España, Wilmar Moreno, Henry Vásquez, Orlando Ballesteros, Diego Pizarro y Nelson Gómez.



La gran final del año se disputó contra el vencedor del torneo apertura, América de Cali. La final favoreció al América luego de las derrotas bumanguesas 0-1 en casa y 2-0 de visita. La derrota en la final significó el subcampeonato y la clasificación para jugar la Copa Libertadores 1998

En el año de 1998 compitió en el torneo mas importante a nivel de clubes de América La Copa Libertadores concluyendo con los siguientes partidos:




Accediendo a segunda ronda del certamen, fue como debutante y no se “Arrugó”, cumplió pasando la primera fase, pero fue eliminado en segunda instancia por “La Academia de Templaderani, el club Bolívar de La Paz, campeón boliviano. La mejor campaña hasta ahora escrita en este certamen internacional.

El segundo misterio doloroso fue en el 2001, Bucaramanga cae por segunda vez. Como si la lección no se hubiera aprendido, siete años después vuelve a descender. El técnico santandereano de más trayectoria y reconocimiento en el tiempo reciente, Jorge Luis Pinto, recibe el equipo, pero no puede evitar el declive, cargando con el lastre de una plantilla venida a menos ya desde la dirección de “Barrabás” Gómez.

Si el regreso en el 95 fue en tiempo récord, lo del 2001 fue sin antecedente alguno. Por esas cosas del fútbol, colombiano por demás, el conjunto leopardo estuvo en la B sólo un mes aproximadamente.

Bucaramanga regresó a Primera División

En un triangular jugado en Cartagena ante Unión Magdalena y Cúcuta, bajo la dirección técnica de Alexis García, Bucaramanga regresó a Primera División derrotando en definición desde el punto penal al cuadro motilón, ganándose así uno de los dos nuevos lugares en la Primera A para el torneo de 2002 y quedando para la historia como el único equipo que ha descendido y que no ha jugado la temporada siguiente en la Categoría Primera B. Para el primer semestre de ese año se armó una plantilla competitiva con jugadores como Orlando Maturana, Juan Carlos Henao, Wilson Carpintero, Hernán Andrés Sarmiento, Luis Moreno, Ancízar Valencia y el equipo estuvo a punto de jugar la final, quedándose fuera de esa instancia a último momento al perder un partido decisivo 1-2 contra el Deportivo Cali en el Estadio Alfonso López.

En el segundo semestre de 2002, nuevamente el Atlético Bucaramanga realizó una buena campaña, consiguiendo entrar a los cuadrangulares semifinales, en las que disputó de cerca la posibilidad de llegar a la final. En 2003, luego de un comienzo exitoso en el que incluso alcanzó a ser líder del campeonato, terminó eliminado de las finales. En el segundo semestre de 2004 participó por última vez de las finales del Campeonato de Primera A, relegando sus posibilidades casi desde el inicio de éstas.

En 2005 el equipo fue eliminado en la fase inicial de ambos torneos, En el primer semestre de 2006 el equipo dirigido por Nelson Reyes se ubicó en el puesto 12 de la reclasificación y en el segundo semestre debió trasladarse a Barrancabermeja debido a las obras de remodelación que para ese momento se realizaban en el estadio Alfonso López, lo que junto con las malas relaciones entre el cuerpo ténico y el dueño del equipo porque el hijo de este no alineaba con el equipo titular, llevó a la renuncia del director técnico Nelson Reyes a mitad del torneo. Finalmente, la presión de gobernación, periodismo deportivo y aficionados obligó al dueño en ese entonces, Luis Fernando Yepes a vender el equipo a la 
familia Cadena Mora.

El 16 de diciembre de 2006, se inauguró la nueva cancha sintética del estadio Alfonso López y para ello se organizó un partido amistoso con el Club Olimpia de Paraguay. En el acto inaugural se le hizo un reconocimiento a Américo Montanini y a Herman el “Cuca” Aceros, dos grandes de la historia del equipo. El gobernador Hugo Aguilar Naranjo fue el encargado de hacer el saque de honor. La cancha sintética tuvo un costo de mil 200 millones de pesos y se logró luego de un trabajo de cinco meses, tiempo en el que el equipo Leopardo debió jugar en Barrancabermeja. El Atlético Bucaramanga perdió 1-2. El gol del Atlético fue convertido por Luis Fernando Lugo, siendo este el primero que se anotó en la nueva era del estadio Alfonso López.

En el primer semestre de 2007, El equipo de Miguel Prince, a pesar de realizar una campaña irregular, con 27 puntos se alejó de las posiciones de descenso y estuvo a punto de ingresar a los cuadrangulares pero por diferencia de goles perdió la posición frente a Santafé que ganó en Ibagué 2-1 al Deportes Tolima, con un discutido arbitraje de Jorge Hernán Hoyos. En la fecha 17, Edwards Jiménez marcó el gol 3000 en el Estadio Alfonso López cuando el Leopardo venció al Atlético Nacional 3-2.

Para el segundo semestre había salido Prince y su reemplazo fue la dupla Upegui-Reyes que obtuvo resultados desastrosos en las primeras cuatro fechas del torneo; por lo que posteriormente llegó Eduardo Retat quien intentó pelear nuevamente por no descender y pudo evitar jugar el partido de promoción, al conseguir una victoria en su último partido de la temporada dejando al Deportivo Pereira ese puesto.

En el el proceso de preparación para enfrentar el primer semestre de 2008, el Atlético Bucaramanga ganó la Copa Feria del Sol en Mérida, Venezuela al imponerse a Atlético Junior y Deportivo Táchira pero ocupó la posición 10 del torneo quedando eliminado nuevamente de los cuadrangulares finales, por lo que fue despedido Retat y en su reemplazo se nombró a Víctor Luna.


. 


En el segundo semestre de 2008, Víctor Luna desarmó el equipo, despidiendo a casi todos los jugadores experimentados del equipo y enfrentando el final del torneo con jugadores juveniles, lo que llevó a que al final el club se ubicara en el puesto 15 de la reclasificación y en el último lugar en la tabla del descenso, con 126 puntos, debiendo jugar la temporada 2009 en la Categoría Primera B.

Este periodo se destaca por la escasa promoción de las divisiones inferiores del club, pues pocos santandereanos debutaron con el equipo y las plantillas se conformaron principalmente con jugadores nacidos en otras regiones. Los más destacados fueron: Sherman Cárdenas, Hernán Andrés Sarmiento, Edwards Jimenez, John Ulloque, James Aguirre, Marlon Francisco Díaz, Yeison Chacón, Edinson "la pulga" Pinzón e Iván Garrido.

Entre los extranjeros más destacados de esta década se encuentran: Hector Walter Burguez, Leonel Rocco, Ruberth Morán, Carlos Alberto Escouto, Marcos Cardoso "Marquinho", Juan Manuel Zandoná, Diego Martín Bonilla, Luis Barbat, Jorge Daniel Casanova, Mariano Carlos Caporale, entre otros.

En 2009, regreso a jugar en el torneo de la Primera B y logró la mayor cantidad de puntos del año con 89 en la reclasificación.

El campeonato 2009 de la Primera B se jugó en dos fases, en el primer semestre del año el Atlético realizó una gran temporada ganando una gran cantidad de partidos en el estadio Alfonso López y en otras plazas terminando en el primer lugar al final de la fase de nonagonales con 41 puntos en 18 partidos, correspondiéndole enfrentar en las finales a Rionegro, Cortuluá, y Palmira con resultados desastrosos. Al final solo tres puntos de 18 posibles que lo dejaron último del cuadrangular ganado por Cortuluá, que a la postre fue el vencedor de ese primer torneo. En el segundo semestre, luego de terminar segundo en su nonagonal con 32 puntos, ganó el cuadrangular final enfrentando a Corporación Deportiva Real Santander, Asociación Deportiva Unión Magdalena y Centauros, obteniendo el derecho a disputar la final del Torneo Finalización contra el Atlético de la Sabana ganando por marcador global de 3-2, ganando así el derecho de disputar el título del año frente al Cortuluá.

La final del año comenzó mal para los búcaros, al caer 3-0 en el Estadio Doce de Octubre del municipio de Tuluá. En la vuelta, los entonces dirigidos por Jesús "Kiko" Barrios empataron 1-1, relegando sus posibilidades de ascenso a lo que sucediera en la serie de promoción frente al Deportivo Pereira. En ambos partidos el Bucaramanga perdió, 2-1 en casa y 3-2 de visitante.

El PRESENTE EN EL TORNEO POSTOBON


Esta época, es la más complicada en la historia del Club por la permanencia prolongada en la Primera B y la ausencia de resultados deportivos de notoriedad incluso en esta división que aseguran la permanencia del Atlético en esta categoría, al menos hasta diciembre de 2012; por lo que en reiteradas ocasiones la comunidad deportiva de Santander, le ha solicitado al presidente del equipo que continue mas al frente de la Institución.



En enero de 2010 el Atlético Bucaramanga hizo una gira por Perú, jugó contra José Gálvez de Chimbote empatando 1-1 y participó en la noche rosada de Sport Boys del Callao perdiendo 1-0. Para jugar latemporada 2010, se hizo una gran inversión económica para traer jugadores de alto nivel competitivo como Léider Preciado, Milton Patiño, Mariano Caporale, Jersson González, Hilario Cuenú, Daniel Gamarra, José Herrera y Hernán Andrés Sarmiento entre otros, pero el Atlético Bucaramanga realizó una de las peores campañas de su historia llegando a estar en el puesto 14 al final del primer semestre y el entrenador Miguel Augusto Prince fue despedido. Para el segundo semestre, se despidieron varios jugadores y llegó nuevamente "Kiko" Barrios y el equipo clasificó octavo a los cuadrangulares semifinales pero perdió todos los partidos disputados contra Deportivo Pasto, Bogotá F. C. y Patriotas y hubo un escándalo por presunto soborno en el que se vieron implicados el técnico Barrios y los jugadores Daniel Murillo y Fernando Batiste quienes fueron sancionados por la Dimayor. Debido a ello fue despedido"Kiko" Barrios y llegó Fernando Velasco como técnico para la temporada 2011.

Para 2011, fueron despedidos casi todos los jugadores del plantel con excepción de José Herrera y Andrés Sarmiento por ser los de mejor rendimiento en la temporada 2010, así como Deybi Rodríguez y Julián Vargas quienes permanecieron por solicitud de Fernando Velasco.

En el primer semestre de 2011 el equipo no tuvo un buen rendimiento en el estadio Alfonso López y perdió todos los partidos que disputó de visitante llegando a ser goleado en tres ocasiones, (2-5 frente a Unión Magdalena, 0-4 contra Centauros y 0-4 contra Cortulua); lo que no había ocurrido nunca durante su permanencia en la Categoría Primera B. Al final de la fecha 12 el Atlético Bucaramanga había caído hasta el puesto 12 de la reclasificación y al último lugar del hexagonal regional de la Copa Colombia, por lo que periodistas y aficionados pidieron la salida del técnico Fernando Velasco como solución a la crisis del plantel, Sin embargo el presidente José Augusto Cadena lo mantuvo y el equipo terminó eliminado en el noveno lugar. Finalmente, debido a los malos resultados deportivos y el ambiente hostil de periodistas y aficionados; Fernando Velasco y la junta directiva del equipo llegaron a un acuerdo de desvinculación contractual, lo cual se expresó a la opinión pública mediante un comunicado.

Para el enfrentar el segundo semestre de 2011, se contrató a Carlos Mario Hoyos y se lanzó en conjunto con la Cámara de Comercio de Bucaramanga el proyecto "Todos somos el número 12" para acercar el equipo a la comunidad y democratizar el Club convirtiéndolo en sociedad anónima, lo que se decidió el 29 de agosto de 2011 en reunión extraordinaria de la Asamblea General del Club. Los malos resultados continuaron y el equipo nuevamente terminó eliminado faltando tres fechas para finalizar la fase de clasificación de la Primera B, en la que ha sido la peor campaña desde la fundación del club y Carlos Mario Hoyos fue despedido.

Para enfrentar la temporada 2012 fue contratado Álvaro de Jesús Gómez  y a un destacado grupo de jugadores que habían estado en temporadas anteriores como Alexander ‘el Conejo’ Jaramillo, Daniel Murillo, Luis Fernando Lugo, Nicolás Vikonis, Andrés Felipe Arboleda y Mariano Caporale y otros como Andrés Santamaría, Camilo Piedrahita, José Largacha y Juan Guillermo Baena, en su mayoría solicitados por el director técnico. A pesar de eso los malos resultados continuaron y al final de la fecha 4 el equipo estaba relegado al puesto 11 con 4 puntos, a 6 del primer lugar, por lo que fue contratado un psicólogo para mejorar el aspecto motivacional del club. Dificultades económicas, incumplimiento a jugadores y malos resultados deportivos llevaron a que en la fecha 11 el equipo cayera al puesto 15 de la categoría B a 8 puntos del octavo lugar, terminando eliminado desde la fecha 13. Al final, el equipo quedó en el puesto 16 y la familia Cadena Mora vendió el equipo. En el segundo semestre continuó el rendimiento irregular del equipo y luego de la derrota como local por 0-2 ante Sucre F.C en la sexta fecha Álvaro de Jesús Gómez fue despedido y reemplazado por Jesús Suarez, con quien el equipo regresó temporalmente a los primeros lugares del campeonato y clasificó a semifinales de la Copa Postobón 2012. En el cuadrangular final terminó último del grupo con tres puntos tras ganar un solo partido, por lo que fue cesado el director técnico Suarez y remplazado por Miguel Augusto Prince, quien llegó por tercera vez en 5 años y preparó el equipo de 2013.

En el primer semestre de 2013, el técnico Miguel Augusto Prince mantuvo a los jugadores de mejor rendimiento durante 2012: James Aguirre, Raúl Cuesta, Juan Daniel Murillo, Jonathan Segura, Sergio Manosalva, Hernán Andrés Sarmiento, Yeison Chacón, Cristian Correa, Jonathan Lara, Elkin Barrera, Fabián Yantorno, José Largacha y vinculó a Aníbal Mosquera, Carlos Daniel Hidalgo, Yesid Martinez, Carlos Chávez, Armando Carrillo, Luis Yanez y el paraguayo Osvaldo Mendoza, quien fue despedido por bajo rendimiento a mitad de torneo. Durante el semestre el equipo tuvo un rendimiento irregular manteniéndose en posiciones de media tabla dentro del grupo de clasificación, pero en la fecha 17 perdió un trascendental partido contra Real Santander cayendo a la posición 9, lo que provoco la renuncia del Presidente Oscar Córdoba. Al final el equipo termino eliminado en la posición 10, Miguel Augusto Prince renunció y para remplazarlo se contrató a Bernardo Redin. En el segundo torneo de 2013 se mantuvo a 17 jugadores de la plantilla y se contrató nuevamente a Juan Guilermo Baena. El jugadorJonathan Lara salió de la institución tras haber sido suspendido dos años por dar positivo para doping luego del partido que el equipo disputo contra Depor Fútbol Club en Cali. El equipo realizó esta vez una campaña aceptable en la fase de clasificación logrando su cupo para las finales con dos fechas de anticipación, pero en los cuadrangulares finales en los que enfrentó a CorTulua, Jaguares y Rionegro terminó último con seis puntos. Bernardo Redin fue ratificado para la temporada 2014 y se contrató a José Horacio Basualdo como manager deportivo del club.

En el primer semestre de 2014 el equipo inició perdiendo el primer partido del año en condición de local, pero luego en una de las mejores campañas durante su estancia en la B, caracterizada por gran solidez defensiva, terminó primero en la fase todos contra todos clasificando a las finales del torneo. En cuartos de final enfrentó a Union Magdalena perdiendo 1-2 como visitante y ganando 1-0 el segundo partido en el Estadio Alfonso López. La serie se definió por tiros desde el punto penal y el Leopardo ganó 5-4 avanzando a semifinales. En semifinales enfrentó a Jaguares de Córdoba perdiendo el partido de ida 0-3 en Monteria y aunque ganó el partido de vuelta en Bucaramanga por 3-0, perdió en la definición por tiros desde el punto penal por 6-5 quedando eliminado del torneo en el segundo semestre de 2014 salieron los jugadores Pérez y Mera de gran desempeño en el torneo anterior siendo reemplazados por los argentinos Florez y Quevedo. El inicio irregular con varias derrotas en las primeras fechas que ubicaron al equipo por fuera de los ocho clasificados llevó en la séptima fecha a la salida del director técnico Bernardo Redín quien fue reemplazado por José Manuel "Willy" Rodríguez mejorando notablemente el rendimiento en el torneo, pero solo hasta la fecha quince pudo volver a entrar transitoriamennte al grupo de clasificados pues luego volvió a ser desplazado a la novena posición por Real Cartagena. En la ultima fecha derrotó al Real Cartagena 3-2 en el Estadio Alfonso López clasificando a las finales del torneo, correspondiendole enfrentar aJaguares de Córdoba, Cucuta Deportivo y Deportes Quindio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario